Aquí encontrarás una gran colección de obras de Picasso y de otros autores contemporáneos, y también una muestra de pintura y escultura catalana de principios del siglo XX.
Todo gracias a Josep Palau i Fabre, escritor y especialista en la vida y obra de Pablo Picasso (era su amigo personal), y todo lo que hay en el museo es su colección de arte.
Dibuja tu familia al estilo picassiano.
Caldes es uno de los municipios más pequeños de Cataluña: : 1 km2
¿Has visto alguna vez una fuente natural de agua caliente?
Es agua que ha pasado a través de rocas calientes de la profundidad de la tierra y en Caldes tenemos una.
Este manantial de aguas calientes mineromedicinales ha sido siempre el principal atractivo de la villa: romanos (que lo llamaban aquae calidae), árabes y gente de todas las épocas y culturas han venido a “tomar las aguas” para mejorar su salud, que quiere decir beberlas y bañarse. ¿Y tú qué? ¿Te animas?
Visita la fuente de agua termal. ¿A qué temperatura sale el agua?
Los gigantes de Caldes, Busquets y Fátima, surgen de una leyenda que tiene que ver con las aguas calientes.
La historia del termalismo en Caldes d’Estrac va directamente relacionada a la historia del municipio y se remonta al 1219 cuando, alrededor del manantial del agua termal, se hizo un pequeño convento-hospital para disfrutar de las propiedades curativas del agua.
Desde los tiempos de los romanos —que denominaban el lugar Aquae Calidae— y, posteriormente, de los árabes, las aguas de Caldes han atraído gente de todas las épocas y culturas por sus características especialmente indicadas para la salud. De las épocas anteriores, por ahora, no se han encontrado pruebas que certifiquen desde cuando existe la fuente termal, pero es lícito pensar que era conocida.
El punto de referencia histórico más cercano a la villa termal que hoy conocemos fecha del año 1820, en que remodelaron los Baños Públicos y Caldes d’Estrac se convirtió en un establecimiento moderno, de gran prestigio.
La inauguración del ferrocarril, en 1848, entre Barcelona y Mataró, y que llegó hasta Arenys de Mar nueve años más tarde, dio un notable impulso: según el Fons Histórico Local, 72.026 viajeros utilizaron la nueva línea en 1857. Dos décadas después, Caldes d’Estrac se había convertido en uno de los centros de veraneo más importantes del país.
Busquets y Fátima, gigantes de Caldes, representan los personajes de una antigua leyenda referente a las aguas termales.
Leonor era una chica del pueblo de gran belleza que fue cautivada por los moros y entregada al príncipe Zeirí, como regalo. Pasado el tiempo, a Leonor se le encomendó la protección de la princesa Fátima, que sufría la lepra, una enfermedad que va deshaciendo la piel y los huesos.
Los sabios y médicos no podían curarla y la princesa empeoraba. Entonces, la doncella Leonor recomendó ir a los baños termales de su lejana villa de Caldes. Fueron y se establecieron en una torre de las afueras de la población, conocida después como la «Torre de los Encantados» debido a las misteriosas expediciones a los baños termales que diariamente los había que hacer a escondidas.
El tratamiento fue un éxito y, con poco tiempo, la princesa se curó y, agradecida, concedió la libertad a Leonor. Contenta y llena de vida, la princesa se enamoró de Busquets, un distinguido ciudadano de Caldes, con quién pocos años después, tuvo hijos.
Es un enorme jardín con árboles centenarios, muchos de África, Asia y Australia, traídos hasta aquí por los frailes de los conventos gabrielistas de esos continentes.
¡Súbete a lo alto de la colina! Es un mirador natural con un lago y la atalaya del barón de Can Valls (siglo XVIII). Acércate al muro y mira hacia arriba, a la corona que sobresale. ¿Ves unos agujeros? Son los matacanes.
Los matacanes son elementos de defensa: por sus agujeros lanzaban al enemigo piedras, materiales ardientes u otros tipos de proyectiles.
Es el lugar de donde sacaron una bomba de la Guerra Civil que no llegó a estallar. ¿Lo has encontrado? Pues hazle una foto.
A los habitantes de Sant Vicenç de Montalt se les conoce como xurravins, por un pajarillo pequeño y nervioso que frecuenta estas tierras de viñas (el verdecillo). ¡Qué honor!
¡Estas piedras tienen más años que yo!
Se trata de enormes rocas de granito que, apoyadas las unas sobre las otras, forman un conjunto de cuevas y corredores que los humanos del Neolítico (4000 a.C.) aprovecharon para construir cabañas. Todavía se pueden ver restos de pared de piedra seca.
¡Cómo se divertían los niños prehistóricos en este laberinto natural!
En Llavaneres y poblaciones vecinas se cultiva la perla verde del Maresme. ¿Sabes qué es?
Las primeras excavaciones las hizo, en 1966, un grupo de estudiosos del Museu de Mataró. El año 1986 se emprendió una campaña de excavaciones y se encontraron fragmentos de cerámica sin decorar y de paredes poco gruesas, fragmentos de cerámica decorada con la impresión de cordones en relevo y también un fragmento de esquirla de sílex en un nivel inferior.
Una de las características de este yacimiento es la existencia de fragmentos de pared, entre los grandes bloques de piedra de granito, que forman un tipo de muralla. Este hecho no es muy habitual en yacimientos de este periodo.
Es muy curioso porque contiene colecciones muy distintas. Puedes ver utensilios antiguos del campo y enseres del hogar; radios, cámaras fotográficas y proyectores de finales del siglo XIX; y, naturalmente, muchos cuadros y esculturas.
La casa es preciosa por fuera y por dentro: una masía del siglo XVIII que Josep de Caralt i Argila transformó en finca señorial.
Te doy la receta de nuestro dulce tesoro culinario: la coca de Llavaneres. ¿Te atreves a hacerla en casa?
La Coca de Llavaneres está certificada con una marca de garantía de calidad. Son los postres por excelencia de la gastronomía local de Llavaneres.
Se trata de una pasta de hoja rellena con crema y mazapán (hecho con almendras del país) y cubierta con piñones (también del país) y azúcar. Generalmente tiene forma rectangular y no es excesivamente gruesa (no suele pasar de unos 2 cm de grueso).
Esta coca estará elaborada exclusivamente en obradores de pastelerías artesanas que se encuentran ubicados dentro del término municipal de Sant Andreu de Llavaneres.
Ingredients
Elaboración